EL CAMINO DE LA CALIDAD

UNA VISIÓN A LO QUE NOS LLEVO AL FUTURO.

LA CALIDAD EMPEZÓ A DARSE POR MEDIO DE INSPECTORES, HASTA LLEGAR A LOS DIFERENTES MODELOS DE CALIDAD MODERNOS.

PRESENTADO POR:
JUAN PABLO LEAL LOPEZ
JORGE ANDRES MONTOYA SANCHEZ
LUIS HERNANDO PEREZ FARFAN
EL INICIO  image
ENTRE LOS SIGLOS V Y XV, LOS DISEÑADORES Y LOS QUE HACÍAN UN PRODUCTO ERA LA MISMA PERSONA, ESTA ERA EL ARTESANO LOCAL. ELLOS SE ENCARGABAN DE TOMAR E INTERPRETAR LO QUE EL CLIENTE DESEABA, TENIENDO UNA RELACIÓN MÁS ESTRECHA CON EL CLIENTE. EL ARTESANO REALIZABA UNA INSPECCIÓN FINAL AL PRODUCTO TERMINADO. ESTO SE REALIZÓ D ESTA FORMA APROXIMADAMENTE HASTA 1900.

EDAD MEDIA image
AL EVOLUCIONAR LAS TÉCNICAS DE PRODUCCIÓN, ASÍ MISMO EVOLUCIONA LOS MÉTODOS DE CONTROL DE LA CALIDAD DE DICHA PRODUCCIÓN PARA GENERAR PRODUCTOS MAS COMPETITIVOS. ESTO TRAJO EL CONTROL DE CALIDAD, EN DONDE SE EMPEZÓ A IMPLEMENTAR MÉTODOS ESTADÍSTICOS. CON EL FIN DE PREVENIR INTERVIENEN PERSONAJES COMO WALTER SHEWARTH CON MÉTODOS INNOVADORES COMO LOS GRÁFICOS DE CONTROL, ESTOS GRÁFICOS MUESTRAN RESULTADOS A TRAVÉS DE DATOS DE UN PROCESO UBICADOS DE FORMA CRONOLÓGICA, DEJANDO VER CUANDO OCURRE ALGUNA ANOMALÍA O EVENTUALIDAD A REVISAR.

CONTROL DE LA CALIDAD image
EN ESTE PUNTO YA SE SABIA QUE ERA NECESARIO PONER ATENCIÓN A LAS ÁREAS ANTERIORES, ES DECIR CLIENTES, LA PRODUCCIÓN Y EL PRODUCTO. TAMBIÉN SE PIENSA EN EL COSTO DE LA CALIDAD Y EN LA GARANTÍA. UNO MÁS PENSADO EN LA PRODUCTIVIDAD Y EL OTRO EN LA SATISFACCIÓN DEL CLIENTE. AQUÍ PERSONAJES COMO ISHIKAWA APARECEN CON APORTES COMO LA ESPINA DE PESCADO, DIAGRAMA DE CAUSA Y EFECTO, DIFERENTES HERRAMIENTAS, DONDE LO PRINCIPAL ES LA FORMAS Y BRECHAS QUE HAY PARA LLEGAR A UN OBJETIVO, BUSCANDO AQUELLAS FALLAS O FALTAS QUE IMPIDEN QUE UN PROCESO TENGA 100% DE ÉXITO.

Aseguramiento de la calidad imageAseguramiento de la calidad image
GESTION DE CALIDAD image
A FINALES DEL SIGLO XX APARECE LAS NORMAS 150 DEL ISO 9001 ES UN ESTÁNDAR INTERNACIONAL QUE HA SIDO ADOPTADO POR EMPRESAS DE TODO TIPO Y TAMAÑO ALREDEDOR DEL MUNDO. EL ESTÁNDAR ESPECIFICA LOS REQUERIMIENTOS PARA LA IMPLANTACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD, Y RECOGE LAS MEJORES PRÁCTICAS PARA SU APLICACIÓN, YA SEA INTERNA, PARA CERTIFICACIÓN, O CON FINES CONTRACTUALES. CUANDO LOS SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD SON IMPLANTADOS Y GESTIONADOS ADECUADAMENTE, PUEDEN AYUDAR A LAS ORGANIZACIONES A AUMENTAR EL GRADO DE SATISFACCIÓN DE LOS CLIENTES. TAMBIEN PARA ESTA EPOCA SE CREA LA CONDECORACION A MALCON BALDRIGE EL CUAL ES UN PREMIO QUE SE OTORGA A EMPRESAS PRIVADAS DE TODOS LOS SECTORES DE ACTIVIDAD, YA SEAN PEQUEÑAS O GRANDES Y A ORGANIZACIONES SIN ÁNIMO DE LUCRO. EXISTEN 6 CATEGORÍAS PARA EL PREMIO: INDUSTRIAS MANUFACTURERAS, EMPRESAS DE SERVICIOS, PEQUEÑAS EMPRESAS, SECTOR EDUCATIVO, SECTOR SANITARIO Y ORGANIZACIONES SIN ÁNIMO DE LUCRO PARA CADA UNA DE LAS CUALES SE OTORGAN DOS GALARDONES.
CALIDAD SIGLO (XXI) image
A LO LARGO DEL SIGLO XXI, LA IMPORTANCIA DE LA CALIDAD SIGUIÓ AVANZANDO, CON GRANDES IMPULSOS COMPETITIVOS ENTRE JAPÓN Y LOS ESTADOS UNIDOS. ESTO FUE NUTRIDO CON IDEAS COMO LA SUSTENTABILIDAD Y LA RESPONSABILIDAD SOCIAL.
TODA ESTA HISTORIA PERMITE LLEGAR A UN PUNTO DE LA GESTIÓN DE CALIDAD EN QUE SE ALCANZAN DIVERSOS BENEFICIOS SISTÉMICOS IMPORTANTES, SOBRE TODO:


ALCANZAR LOS REQUERIMIENTOS DEL CLIENTE, LO QUE PERMITE CREAR UNA CONFIANZA EN EL CONSUMIDOR E INCREMENTAR LAS VENTAS REPETIDAS Y LA RECOMENDACIÓN BOCA A BOCA.
ALCANZAR LOS OBJETIVOS DE LA ORGANIZACIÓN, LO QUE PERMITE CUMPLIR CON REGLAMENTACIONES EN PRODUCTOS Y SERVICIOS, UN MANEJO EFICIENTE DE LOS RECURSOS, ABRIR ESPACIOS DE EXPANSIÓN, CRECIMIENTO Y GANANCIAS.
Joseph M. Juran  image
Joseph M. Juran nació el 24 de diciembre de 1904 en la ciudad de Braila, Rumania, y se radicó en Estados Unidos en 1912. En 1928 escribió su primer trabajo sobre calidad: un folleto de entrenamiento llamado “Método estadístico aplicado a los problemas de manufactura”.
¿Qué es calidad para J. Juran?
Es la adecuación para el uso en términos de diseño, conformación, disponibilidad, seguridad y uso práctico y se basa en sistemas y técnicas para la resolución de problemas. Juran enfoca su atención en la administración vista de arriba hacia abajo y en métodos o técnicas, antes que el orgullo o la satisfacción del trabajador, factor que le diferencia de la filosofía de Deming.

LOS SIGUIENTES PRINCIPIOS FUERON ENSEÑADOS A LOS JAPONESES, AUN ESTOS PRINCIPIOS SIGUEN SIENDO BASE PARA LA GESTIÓN DE CALIDAD EN LA ACTUALIDAD.

  • DIRIGIR LA CALIDAD DESDE EL NIVEL DE DIRECCIÓN PRINCIPAL.
  • CAPACITAR A TODA LA JERARQUÍA ADMINISTRATIVA EN LOS PRINCIPIOS DE LA CALIDAD.
  • LUCHAR POR MEJORAR LA CALIDAD A UNA VELOCIDAD INUSUAL.
  • INFORMAR DEL AVANCE EN LAS METAS DE CALIDAD A LOS NIVELES EJECUTIVOS.
  • HACER PARTICIPAR A LA FUERZA LABORAL EN LA CALIDAD.
  • REVISAR LA ESTRUCTURA DE RECOMPENSAS Y RECONOCIMIENTO PARA INCLUIR LA CALIDAD.


Los principios de Joseph M. Juran  image
ESTOS TIPS NACEN CON LA INTENCIÓN DE CAMBIAR LA CULTURA EN LAS EMPRESAS, LAS CUALES EN TIEMPOS DE JURAN, ERAN MUY POCAS LAS QUE TENÍAN PARTICIPACIÓN EN ACTIVIDADES QUE MEJORARAN LA CALIDAD.

1. PLANIFICACIÓN DE LA CALIDAD, EL PROCESO DE PREPARACIÓN PARA CUMPLIR LOS OBJETIVOS DE CALIDAD;
2. CONTROL DE CARIDAD, EL PROCESO DE SATISFACER LOS OBJETIVOS DE CALIDAD DURANTE LAS OPERACIONES, Y
3. MEJORA DE LA CALIDAD, EL PROCESO DE ALCANZAR NIVELES DE DESEMPEÑO SIN PRECEDENTES.
TRILOGÍA DE CALIDAD imageTRILOGÍA DE CALIDAD image
ESTE PRINCIPIO TAMBIÉN LLAMADO RELACIÓN 20-80, ES UN PRINCIPIO ENUNCIADO PRIMERAMENTE POR VILFREDO PARETO, EL CUAL DICE QUE EL 20% DE LA POBLACIÓN TIENE EL 80% DE LA RIQUEZA Y EL 80% RESTANTE DE LA POBLACIÓN LE PERTENECE EL 20 % DE LA RIQUEZA REPARTIDA.
ESTE PRINCIPIO FUE TRABAJADO A FONDO POR JURAN, POR ESO SE LE ATRIBUYE A EL. GRACIAS A ESTO EL SISTEMA PUEDE SER APLICADO EN SISTEMAS DE INVENTARIO, BODEGAJE Y ALMACENES, DONDE EL 20% DE LOS PRODUCTOS QUE MAS SE VENDE Y MÁS GANANCIAS PRODUCE, SE DEJAN EN LUGARES MAS CERCANOS Y ASEQUIBLES PARA SU ROTACIÓN Y VENTA.

PRINCIPIO DE PARETO image
PAGINAS Y LIBROS DE APOYO
1.) Camisón, C., Cruz, S., & González, T. (2006). Gestión de la calidad. Madrid: Pearson Educación.
2.) Alonso, B., & Blanco, A. (1992). Dirigir con calidad total. Esic.
3.) Pulido, H. G. (2014). Calidad y productividad. McGraw-Hill.
4.)Baguer, A. A. (2001): Un Timón en la Tormenta. Madrid,
Ediciones Díaz Santos, S.A.
5.) Cairns, T. (2003). La Edad Media. Madrid, Ediciones Akal.
ESTE SITIO FUE CONSTRUIDO USANDO